Energía solar y sistemas de almacenamiento: una oportunidad clave para las PyMEs mexicanas

- Serfimex Solar impulsa soluciones financieras accesibles para lograr independencia energética y reducción de costos
En un contexto global de acelerada transición energética, México se posiciona como uno de los países con mayor potencial en energía solar. Sin embargo, aún existen importantes brechas que impiden a las PyMEs acceder a tecnologías limpias que reduzcan su dependencia de la red eléctrica Federal y disminuyan sus costos operativos.
Frente a este panorama, Serfimex Solar, producto especializado de Serfimex Capital, impulsa soluciones de financiamiento diseñadas para facilitar la adopción de sistemas solares fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento en el sector PyME.
A nivel internacional, tendencias globales apuntan hacia las inversiones en energía solar y sistemas de almacenamiento marcando récords. De acuerdo con el informe New Energy Outlook 2025, la energía solar ya es más barata que los combustibles fósiles en la mayoría de los mercados, y se espera que represente más del 35 % de la generación eléctrica mundial para 2035. Tecnologías como paneles bifaciales, IoT y almacenamiento inteligente están transformando la eficiencia de los sistemas.
El almacenamiento energético se ha convertido en pieza clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y gestionar la intermitencia propia de las renovables. Esto ha impulsado el desarrollo de soluciones híbridas (sistemas fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento) en sectores industriales y comerciales.
Nuestro país ya cuenta con más de 9 000 MW instalados en energía solar, lo que lo coloca como líder regional. Sin embargo, el 70 % de esta capacidad se concentra en el sector residencial. Las PyMEs, que representan más del 90 % del tejido productivo nacional, aún enfrentan obstáculos económicos para acceder a este tipo de tecnología por los altos montos que represetan la inversión inicial.
Es en este contexto que las Sofomes como Serfimex Capital juegan un papel crucial al ofrecer productos financieros hechos a la medida, tanto para integradores como para PyMEs, rompiendo las barreras en financiamiento.
Serfimex Solar ofrece esquemas de financiamiento diseñados específicamente para proyectos solares y de almacenamiento. Estos productos permiten a las empresas acceder a sistemas energéticos avanzados sin comprometer su liquidez ni poner en riesgo activos estratégicos.
Beneficios clave para las PyMEs:
- Desde 0%enganche
- Reducción de costos energéticos de hasta un 70 %
- Retorno de inversión en menos de cinco años
- Independencia parcial o total de la red eléctrica
- Acceso a financiamiento sin necesidad de garantías hipotecarias
Beneficios clave para los integradores:
- Sistema Financiero Inteligente único en el mercado que permite cotizar en línea.
- Acceso a asesoría de un equipo de colaboradores financieros expertos en el sector.
- No se utiliza el capital de trabajo del integrador.
- No se asume el riesgo de financiar directamente a los clientes.
- Impulso a las ventas, alcanzando proyectos a gran escala que antes no eran posibles.
“Las energías limpias han dejado de ser una alternativa para convertirse en una decisión estratégica de negocio. Hoy representan una vía concreta para que las PyMEs mejoren su estructura de costos, reduzcan su exposición a la volatilidad de precios energéticos y se alineen con los principios ESG que demanda el mercado. Desde Serfimex Solar, entendemos que el acceso a financiamiento estructurado y especializado es lo que hace viable esta transición. Hoy, entender hacia dónde se dirige el sistema energético global y tomar decisiones acertadas clave para construir modelos operativos más sostenibles, resilientes y rentables en el largo plazo”, afirmó José Saadia, Gerente de Serfimex Solar.
La combinación entre tecnología solar, sistemas de almacenamiento y financiamiento accesible marca el inicio de una nueva era para las PyMEs en México. La transición energética ya no es solo una opción ambiental: es una estrategia financiera y operativa que puede transformar la rentabilidad y resiliencia del sector empresarial nacional.